PSICOTERAPEUTAS Y NEUROPSICOLOGOS

Nuestros Profesionales

Felipe Ormazábal

Psicólogo Adulto y Parejas

Manuela Vogel

Psicóloga Infantil y Juvenil

Ivelisse Huerta

Psicóloga Infantil, Juvenil y Adulto

Isidora Teixido

Psicóloga Infantil, Juvenil y Adulto

Iriana Campusano

Psicóloga Juvenil y Adulto

Ambar Soto

Neuropsicóloga

Jazmin Navarro

Neuropsicóloga

María Jesús Lazo

Psicóloga Infantil, Juvenil y Adulto

Carolina Morales

Supervisora clínica y atención adultos

Belén Barra

Psicóloga juvenil y adultos

Belén Barra

Psicóloga juvenil y de adultos.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Área de atención clínica

En mi práctica priorizo una escucha activa, sin juicios, con el fin de crear un espacio seguro donde puedas explorar tu malestar, historia y construir recursos propios. Trabajo desde un enfoque psicoanalítico con perspectiva de género, lo que me permite comprender no solo la historia personal, sino también los contextos sociales y culturales que influyen en cada experiencia y en la manifestación de los síntomas.

Cuando las palabras no alcanzan, integro herramientas de arteterapia, ofreciendo otras formas de expresión y representación del malestar. Considero que la terapia no consiste en corregir ni imponer soluciones, sino en acompañar en la búsqueda de arreglos propios, que permitan habitar la vida con mayor sentido y conciencia. Por ello ofrezco un espacio particular que se ajuste a tus necesidades y subjetividad.

Trabajo con adolescentes desde los 15 años y con personas adultas que atraviesan procesos de crisis, cuestionamientos sobre su identidad o dificultades en sus vínculos. Asimismo, poseo experiencia en el abordaje de trauma, violencia, depresión, ansiedad, duelo, trastornos de personalidad e ideación suicida, entre otros.

Sobre mi

Soy Psicóloga Clínica, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente curso el Diplomado de Clínica Psicoanalítica en la Universidad de Chile.

He realizado pasantías en la Corporación Red Psicofem y en la Unidad de Perspectiva de Género de la UC CHRISTUS, donde inicié mi práctica clínica. Estas experiencias fortalecieron mi interés en integrar el psicoanálisis con una mirada de género, sensible y adaptada a distintos contextos y realidades. También he participado en investigaciones sobre trastornos de personalidad en el Hospital Dr. Sótero del Río y en congresos de Psicoanálisis y Género en Universidad del Museo Social Argentino.

Actualmente me desempeño en atención clínica y en talleres terapéuticos comunitarios; espacios que me han permitido darme cuenta de la importancia de abrir una escucha más allá de lo verbal.

Considero que el vínculo terapéutico es la herramienta fundamental del proceso, por lo que resulta esencial construir una relación segura y sólida que nos permita trabajar de la mejor manera.

Carolina Morales

Psicóloga adultos. Población neurotípica y neurodivergente

Universidad Diego Portales

Área de atención clínica

En mi consulta priorizo crear un espacio genuino y sin juicios, donde podamos construir juntos objetivos de terapia que se adapten a tu realidad y no a exigencias externas. Trabajo con un enfoque práctico y humano, que integra tanto lo emocional como lo cotidiano, sin perder de vista lo que realmente necesitas para sentirte mejor.

Me especializo en acompañar a personas neurodivergentes y a quienes llegan sobrepasadas por el ritmo de vida actual. Como terapeuta (y como alguien con TDAH), valoro las estrategias concretas, el sentido del humor y una comunicación clara. A veces conversar es importante; otras veces, ordenar tareas, estructurar metas o simplemente darte un respiro ya es un avance.

Con los años aprendí que hacer terapia no es “arreglar personas”, sino acompañarlas a estar lo mejor posible dentro de sus posibilidades reales. Por eso, tiendo a ser práctica, flexible y muy respetuosa de tus tiempos. Creo que muchas veces exigimos demasiado, y eso también enferma. En mi consulta no vengo a pedirte que “hagas más”; vengo a ayudarte a reconectar con lo esencial para ti.

Sobre mi

Soy psicóloga clínica y cofundadora de Armonía Psicólogos. Me formé en la Universidad Diego Portales (UDP), y desde entonces he acompañado a personas en procesos terapéuticos centrados en reconectar con lo que realmente importa.

Durante un año realicé una pasantía en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, trabajando con personas que vivían ansiedad, depresión, dolor crónico y trastornos de personalidad. Posteriormente, realicé una especialización en el laboratorio de Neuropsicología Clínica de la UDP, donde acompañé a pacientes y familias en procesos de rehabilitación por Daño Cerebral Adquirido y se sentaron las bases para mi trabajo con Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad y Trastorno del Espectro Autista.

He complementado mi formación con estudios en terapia cognitivo conductual, terapia estratégica breve, entrevista motivacional e hipnosis ericksoniana lo que me permite adaptar el proceso a cada persona, con estrategias concretas y flexibles.

Trabajo principalmente en casos de duelo, trastorno ansioso, depresión, trastorno adaptativo, conflictos y dificultades en el entorno laboral, entre otros. 

Me importa especialmente crear un espacio donde sepas que ser neurodivergente no es un obstáculo, ni una condición a corregir. Como persona con TDAH, sé lo frustrante que puede ser estar en espacios que no están pensados para ti. Mi enfoque se ajusta a lo que realmente te sirve: a veces es conversar, otras veces es ayudarte a escribir ese correo que no has podido mandar.

Trabajo mejor con personas que valoran la autenticidad y que buscan herramientas que realmente funcionen.

Si nunca has ido a terapia o te da un poco de vergüenza pedir ayuda, solo quiero decirte algo: es normal. Acá no te vamos a apurar; averiguaremos tu ritmo y caminaremos juntos.

María Jesús Lazo

Psicóloga infantojuvenil y adultos

Universidad Andrés Bello

Área de atención clínica

Mi enfoque principal es psicoanalítico, especialmente influenciado por la mirada winnicottiana, que entiende la salud mental no como la ausencia de sufrimiento, sino como la posibilidad de habitarlo de forma segura y significativa. Por eso, más que aplicar técnicas, creo en construir un vínculo terapéutico sólido y genuino, que permita sostener incluso lo que aún no puede ser puesto en palabras.

Cuento con formación específica en intervenciones con adolescentes y en el tratamiento de trastornos en la niñez y adolescencia, incluyendo experiencias clínicas con familias que atraviesan etapas de crisis, duelo o desorganización emocional. También realicé un Magíster en Psicología e Intervención en Salud Mental, lo que fortaleció mi enfoque integral y mi capacidad de traducir el sufrimiento psicológico en posibilidades reales de cambio.

Para mí, la terapia es un espacio seguro, tanto para quienes consultan como para sus cuidadores. Sé que muchas veces los adultos que acompañan son quienes más preguntas tienen, y mi trabajo es también poder contener esas dudas, sin juicios, con apertura, y transformarlas en una forma de cuidado.

Sobre mi

Mi nombre es María Jesús Lazo, soy Psicóloga titulada de la Universidad Andrés Bello, donde también soy docente en áreas como Psicopatología Infanto Juvenil y Psicología del Desarrollo. La docencia me ha permitido profundizar en algo que considero clave en la clínica: no basta con entender el síntoma, hay que comprender la historia que lo sostiene.

Trabajo con niños, adolescentes y adultos jóvenes, integrando herramientas de la psicología clínica con un profundo respeto por los contextos familiares, sociales y afectivos que rodean a cada persona. He acompañado a pacientes en procesos vinculados a ansiedad, depresión y suicidabilidad, siempre desde una mirada cuidadosa, ética y contenida.

​cuento con formación en herramientas y estrategias para la terapia con adolescentes y en temáticas como Trastornos en la Niñez y Adolescencia: Depresión, Ansiedad y Suicidabilidad. Realicé un Magíster en Psicología e Intervención en salud mental en la Universidad Andres Bello, en donde ademas soy docente e imparto clases de Psicopatología Infanto Juvenil y Psicología del Desarrollo.

Creo que la terapia es un lugar seguro, en donde busco escuchar y acompañar tanto a los pacientes como a sus padres, quienes muchas veces son los que más preguntas tienen. Considero el vínculo terapéutico como la herramienta fundamental de terapia, en la que se sientan las bases de mi visión de esta misma, construyendo así un espacio seguro de autoconocimiento y crecimiento personal.

Giovanni Chicago

Psicólogo juvenil y adulto

Universidad Diego Portales

Área de atención clínica

Mi foco de atención está dirigido a la población adulta y adulto mayor. Trabajo con vocación hacia mis consultantes y sus familias buscando siempre dar una atención de calidad que ayude a aliviar sus dudas diagnósticas y el sufrimiento que conlleve. 

​En el caso de la Evaluación Neuropsicológica el proceso dura un total de tres sesiones. La primera consta de una entrevista clínica con el paciente y uno o más familiares que ayuden a dar otro punto de vista de lo que actualmente sufre el paciente. Las otras sesiones consisten en evaluación mediante una bateria de pruebas psicométricas, uso de cuestionarios para el paciente y su familia y observación clínica. Finalmente se hace una devolución del informe de evaluación neuropsicológica al paciente y su familia. Este informe se utiliza para dar información valiosa del diagnóstico al médico tratante y también puede ser usado por todo el equipo clínico para la creación de un plan de rehabilitación o tratamiento. 

Reserva de horas solo mediante Whatsapp

WhatsApp

+569 8915 8597

08:00 a 19:00 hrs.

Ambar Soto

Neuropsicóloga clínica adulto y adulto mayor

Psicóloga de la Universidad Andrés Bello.

Magister en Psicología Clínica en Universidad Andrés Bello.

Magister en Neurociencias en Universidad de Chile.

Estadía de Perfeccionamiento en Neuropsicología clínica en Universidad Diego Portales.

Metodología de una Evaluación Neuropsicológica:

Mi foco de atención está dirigido a la población adulta y adulto mayor. Trabajo con vocación hacia mis consultantes y sus familias buscando siempre dar una atención de calidad que ayude a aliviar sus dudas diagnósticas y el sufrimiento que conlleve. 

​En el caso de la Evaluación Neuropsicológica el proceso dura un total de tres sesiones. La primera consta de una entrevista clínica con el paciente y uno o más familiares que ayuden a dar otro punto de vista de lo que actualmente sufre el paciente. Las otras sesiones consisten en evaluación mediante una bateria de pruebas psicométricas, uso de cuestionarios para el paciente y su familia y observación clínica. Finalmente se hace una devolución del informe de evaluación neuropsicológica al paciente y su familia. Este informe se utiliza para dar información valiosa del diagnóstico al médico tratante y también puede ser usado por todo el equipo clínico para la creación de un plan de rehabilitación o tratamiento. 

Sobre mi

Soy psicóloga con Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Andrés Bello y especialización en Neuropsicología Clínica. He trabajado por más de 10 años en la detección y evaluación de déficits cognitivos, como memoria, atención y lenguaje, tanto en personas con lesiones cerebrales (TEC, ACV) como con sospecha de demencia o TDA. Realicé un Magíster en Neurociencias en la Universidad de Chile, donde además soy docente e imparto clases en funciones cognitivas y daño cerebral. Mi objetivo es perfeccionar la evaluación y rehabilitación para mejorar la calidad de vida de mis pacientes.

Jazmín Navarro

Neuropsicóloga adulto y adulto mayor

Psicóloga de la Universidad de Chile.

Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile

Clases de Neuropsicología Clínica en la Universidad Alberto Hurtado

Metodología de una Evaluación Neuropsicológica:

El foco de atención está dirigido a la población adulta y adulto mayor.
En el caso de la Evaluación Neuropsicológica el proceso dura un aproximado de tres sesiones. La primera consta de una entrevista clínica con el paciente y uno o más familiares que ayuden a dar otro punto de vista de lo que actualmente sufre el paciente. Las otras sesiones consisten en evaluación mediante una batería de pruebas psicométricas, uso de cuestionarios para el paciente y su familia y observación clínica. Finalmente se hace una devolución del informe de evaluación neuropsicológica al paciente y su familia. Este informe se utiliza para dar información valiosa del diagnóstico al médico tratante y también puede ser usado por todo el equipo clínico para la creación de un plan de rehabilitación o tratamiento. 

Sobre mi

Soy psicóloga de la Universidad de Chile, especializada en neuropsicología, con más de 8 años de experiencia y 10,000 horas de formación, evaluación y diagnóstico. Me dedico a realizar evaluaciones neuropsicológicas integrales, enfocadas en funciones cognitivas como memoria, atención, lenguaje y funciones ejecutivas, para apoyar el diagnóstico de patologías neurológicas, del neurodesarrollo o psiquiátricas.

Comencé mi carrera en 2015 en la Unidad de Neurología y Demencias del Hospital del Salvador, evaluando pacientes con demencia, TDAH y esquizofrenia, entre otros. He trabajado en grandes estudios de investigación como GERO, REDLAT y BRAINLAT, y en COSAM, realizando diagnósticos neuropsicológicos tempranos. Actualmente, me especializo en TDAH, deterioro cognitivo y demencias, y sigo perfeccionando mis conocimientos en neuropsicología clínica.

Iriana Campusano

Psicóloga infantil, juvenil y adulto

Psicóloga de la Universidad Diego Portales

Cursando Magister de Psicoterapia Integral en la Universidad de Salamanca

Área de atención clínica

Mi área de especialización está orientada principalmente a población juvenil y adulta desde un enfoque psicoanalítico  y de género, integrando a la psicoterapia diferentes técnicas que puedan aliviar el malestar presente
Desde este modelo, se busca rescatar la singularidad de la persona y que la misma se apropie de su propia narrativa, entendiendo las diferentes posiciones que utiliza conforme a su historia. Para ello, se toman elementos inconscientes para hacerlos conscientes y con esto, dar paso a conocer y dar sentido a las ansiedades y como nos conducimos en el día a día, con el fin de poder ser conscientes de nuestra historia y así,  reescribirla.
En síntesis, el objetivo está en brindar un espacio de ayuda en los procesos de cada persona a través de la confianza, el diálogo y el respeto, entendiendo las diferentes problemáticas desde la subjetividad de cada persona, sin dejar de lado, aspectos socioculturales y políticos  en los cuales la misma está inserta.

Sobre mi

He realizado diversos cursos y seminarios sobre abuso sexual en infancia y adolescencia, abordaje psicoterapéutico del abuso sexual, aceptación corporal y autolesiones. Mi carrera comenzó en INFOCAP, donde ofrecí psicoterapia a personas adultas, especialmente mujeres, abordando temas como violencia intrafamiliar, abuso sexual, ideación suicida y trauma complejo. También realicé talleres de juego grupal en la guardería de la institución, enfocados en manejo de angustias y mejora de dinámicas grupales.

Simultáneamente, empecé a atender de manera particular, especializándome en género, sexualidad, Lgbtiq+, ansiedad, duelos y trastornos alimenticios. Posteriormente, trabajé en el centro Kalma con población infantojuvenil, adquiriendo experiencia en temas como ideación suicida, autolesiones, TEA, fobias y autoestima. Mi enfoque es crear un espacio de confianza donde el paciente pueda conocerse y mejorar su bienestar con respeto y trabajo en red.

Isidora Teixidó

Psicóloga infantil, juvenil y adulto

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Área de atención clínica

Mi enfoque clínico tiene como prioridad generar un espacio de escucha para cada persona en el espacio terapéutico y darle importancia a la singularidad de cada individuo, tomando en cuenta su contexto, su sentir y forma de percibirse. Por eso mismo, es esencial el contexto familiar de cada niño/a, adolescente o adulto. Por lo que, la intervención familiar considero que es un gran recurso terapéutico.
Por otro lado, creo que el proceso terapéutico debe estar enfocada a la escucha del malestar de la persona, siempre desde el respeto y desde una perspectiva de género.

Sobre mi

Mi nombre es Isidora Teixidó Balbontin, soy Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente trabajo con niños, adolescentes y adultos.
A lo largo de mi trayectoria clínica tuve la oportunidad de hacer mi práctica profesional en el Instituto Psiquiátrico, donde desarrollé experiencia en diversos cuadros clínicos de alta complejidad incluyendo depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, psicosis y trastorno del espectro autista.
Por otro lado, adquirí experiencia en temáticas como crisis identitarias, trauma complejo, abuso, ideación suicida, duelo, entre otras. Actualmente sigo desarrollando mi carrera profesional a través de la consulta particular y en el Centro Armonía.

Ivelisse Huerta

Psicóloga infantil, juvenil y adulto

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Magister en Psicología de la Salud en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Área de atención clínica

Me especializo en el trabajo con niños, adolescentes y adultos jóvenes desde un enfoque que integra perspectivas sistémicas y cognitivo conductuales, junto con elementos de juego y dibujo con el fin de generar cambios conductuales, cognitivos y emocionales. Trabajo temas tales como trastornos de ansiedad, trastornos del ánimo, ansiedad social, problemas de conducta, trastornos del espectro autista, autoestima, dificultad de manejo de las emociones, entre otros. 
Realizo psicoterapias que buscan co-construir junto a sus consultantes un espacio seguro y respetuoso que permita aprender nuevas formas de mirar, comprender y abordar situaciones que causen malestar. Tomar decisiones saludables es solo posible cuando conocemos posibilidades saludables.
Para atenciones de menores de edad (17 años, 11 meses o menores), se requiere que la primera sesión sea exclusivamente con los padres.

Sobre mi

Tengo una formación constante en psicoterapia, con experiencia en diversas áreas:

  • Pasantía en el Hospital Clínico de la Universidad Católica: Psicóloga en la Unidad del Paciente Crítico Pediátrico, brindando apoyo emocional a familias y realizando talleres sobre redes de apoyo y duelo.
  • Pasantía como Co-terapeuta Infanto-Juvenil en la Red UC Christus: Psicoterapia a niños y adolescentes en temas como depresión, ansiedad y autismo.
  • Magíster en Psicología de la Salud (PUC): Trabajo con adultos con dolor crónico, utilizando terapias como BAT y ACT.
  • Formación continua: En terapias como TBCS y DBT, a través de cursos y lecturas

Manuela Vogel

Psicóloga infantil y juvenil

Pontificia Universidad Católica de Chile

Área de atención clínica

Mi enfoque terapéutico se basa en la Terapia Sistémica Breve, Terapia Cognitivo-Conductual, Arteterapia y Terapia Narrativa, con perspectiva de género. Priorizo las preocupaciones de cada paciente a través de una atención personalizada, centrada en la persona, su entorno y recursos, con escucha activa y comprensión empática. Creo en la importancia de la participación familiar en el trabajo con niños y adolescentes para fortalecer vínculos y promover cambios en el sistema familiar. Me comprometo a seguir actualizándome en psicología y neurociencia, con el objetivo de brindar el mejor apoyo a mis pacientes.

Sobre mi

Mi nombre es Manuela Vogel, soy Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con experiencia clínica en el trabajo con niños, adolescentes y sus entornos familiares

Durante mi trayectoria clínica, he tenido la oportunidad de trabajar brindando apoyo a personas de diversas edades y trasfondos culturales. Trabajé en el COSAM Pudahuel, donde adquirí experiencia en casos de moderada a alta complejidad. Aquí, tuve la oportunidad de trabajar diversas temáticas como depresión, ansiedad por separación, ansiedad social, ansiedad generalizada, crisis de pánico, autolesiones, ideación suicida, vulneración de derechos, trauma, dificultades relacionadas al control de esfínteres, déficit atencional con hiperactividad.

 Considero fundamental que la experiencia de mis pacientes y sus familias sea enriquecedora y agradable. Por esta razón, valoro el uso del sentido del humor y priorizo el juego, el arte, la exploración y la música como herramientas psicoterapéuticas esenciales.

Felipe Ormazabal

Psicólogo clínico parejas y adultos

Universidad Diego Portales

Área de atención clínica

Atiendo a Parejas, centrándome en crear un espacio donde podamos entender, respetar y acoger el sufrimiento de las partes de la pareja y reactualizar el proyecto.

Atiendo a adultos individualmente, proponiendo un espacio terapéutico de trabajo en conjunto, donde el vinculo se sostiene en caminar de manera paciente y respetuosa por la intimidad.

Sobre mi

“Me encanta trabajar con Pacientes, me honra y sorprende el privilegio de acompañar a personas en sus momentos más difíciles, e intentar brindarles un espacio donde puedan enfrentarse a los desafíos de sus vidas, reconocer lo que sus emociones les indican, y encontrarse consigo mismos”

Me he formado en distintas instancias:

  • Cursos y estudios en Emotional Focused Therapy, desarrollando una perspectiva para poder acompañar procesos de pareja de una perspectiva propia con buenas herramientas
  • Postítulo en Psicoterapia Cognitivo Posracionalista en Sociedad de Terapia Posracionalista de Santiago. La persona como personaje y su vida como contexto y materia prima para la psicoterapia. ​
  • Seminarios varios destacando Seminario Internacional ”Articulación Metódica de la Psicoterapia Fenomenológica” una Aproximación Posracionalista , Universidad Mayor, entre otros.